Graduado de médico en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y titular de la matrícula nacional 51.320, es uno de los pioneros en cardiología en mediano y alto rendimiento deportivo en la Argentina. Referente en deportología a nivel nacional, el doctor Norberto Debbag habló en Eldepornauta RADIO por FM 88.3 Boedo sobre los estudios clínicos necesarios para toda persona que realiza actividad física y la prevención de muertes en plena competencia como sucedió este domingo en el Triatlón IronMan 70.3 de Pucón en Chile donde el rionegrino Iván Páez falleció durante la etapa de ciclismo de esta prueba clasificatoria para el campeonato mundial de Las Vegas en los Estados Unidos.
Conocido popularmente por su prédica pública a favor de la realización obligatoria de exámenes médicos anuales para toda persona que practique actividad física, Norberto Debbag consideró que todos los atletas deben hacerse estudios específicos desde los niños hasta los profesionales del mediano y alto rendimientos pasando por los deportistas recreativos o de fin de semana. “Los chequeos médicos son importantes, todos los deportistas tanto de elite como amateur deben hacérselos pero no hay que confundirse porque, si bien son necesarios, lamentablemente no evitan las muertes súbitas en el deporte u otros sucesos cardiológicos porque a veces existen patologías congénitas que sólo se pueden constatar a través de análisis de ADN, un método que en los próximos años se convertirá en algo habitual y que permitirá detectar estas anomalías que no se ven a través de los estudios actuales”, explicó este histórico médico del porteño Club Atlanta y qe introdujo en la Argentina el uso desfibrilador en competencias de todas las disciplinas. “En Europa ya se hacen estudios de ADN para detectar anomalías físicas para la práctica deportiva, especialmente en el fútbol profesiona de España e Italia, todavía no se expandió a otros continentes ni disciplinas porque no es nada económico aunque tampoco es inalcanzable, además es muy sencillo y eficaz ya que una simple gotita de sangre o una simple muestra de saliva se detectan patologías que no se pueden ver con los estudios actuales”, añadió el doctor Norberto Debbag.
Creador de la frase difundir es prevenir con la que promueve la toma de conciencia sobre la importancia de pasar por el consultorio médico antes de salir a la cancha para evitar dolores de cabeza, Norberto Debbag destacó que en la actualidad bajó considerablemente debido a costumbres alimenticias nocivas; el stress generalizado y un ritmo de vida que contribuye que los infartos se produzcan a edades mucho más tempranas. “Un 80 por ciento de los casos de muerte súbita en el deporte se deben a factores cardíacos, los menores de 35 años deben hacerse un examen físico cada doce meses uqe incluya un electrocardiograma de reposo, examen de sangre y orina, hemograma; glucemia y urea mientras que los chicos deben ir al pediatra para controles de rutina”, sostuvo Debbag, también miembro titular de la Asociación Médica Argentina de Ozonoterapia.
Consultado sobre los recaudos que deben tomar aquellos deportistas que superaron la barrera de los 35 años, Debbag opinó que tienen que efectuarse un electrocardiograma, un examen de laboratorio básico y la ergometría que es la prueba de esfuerzo que reviste una importancia vital para establecer en que estado físico se encuentra para determinadas actividades físicas.
“Estoy convencido que se tienen que hacer chequeos médicos obligatorios para todos aquellos que se inscriban en eventos deportivos como las pruebas de atletismo de calle, debería ser reglamentado a través de una ley nacional estableciendo que al momento de inscribirse en una carrera se deba aportar un certificado de apto físico emitido por un médico, único profesional capacitado para decidir si una persona está físicamente apta correr, una vez al año hay que hacerse un electrocardiograma”, se despidió el doctor Norberto Debbag.
Foto principal: Carlés Aguilar
Tags: cardiología, debbag, ergometria
Si NO PREVIENE la muerte subita, o sea dice que hay que hacerlo pero que no sirve… el chequeo que previene??’ El vacio en el bolsillo del medico???
Marcia: escuchá la nota cuyo audio está al final del útlimo párrafo donde el médico Debbag aclara que hay muchas patologías que se puede prevenir pero que también aclara que hay casos que no pueden detectar pero no son la mayoría. Existen infinidad de patologías congénitas que son constatadas y así se corrigen para luego continuar con la vida diaria incluyendo el deporte, soy testigo de varios casos similares. Saludos
EXCELENTE LA NOTA! ESTE CHEQUEO DEL QUE HABLA EL DR. DEBBAG NOS LO TENDRÍAMOS QUE HACER TODOS LOS QUE PRACTICAMOS DEPORTE, YO PARTICULARMENTE ME LO HAGO, ME SIENTO MAS SEGURA SI TODO ESTÁ EN ORDEN, TAMBIÉN ES CIERTO QUE NADIE ESTÁ EXENTO QUE LE PASE “LO PEOR” EN UNA COMPETENCIA.
MUCHAS GRACIAS POR LA INFORMACIÓN.
SALUDOS!!
TERE.
Sabian que en los deportistas es mas frecuente la muerte subita que en la poblacion sedentaria? Esto es por que si ,bien la actividad física junto a habitos saludables son los factores mas importantes en la prevencion de este tipo de eventos,es el esfuerzo físico el factor desencadenate en patologías no diagnosticadas.Es por ello que es sumamente importante utilizar los protocolos de estudios segun cada caso en particular,edad,antecedentes,tipo de deportista ect.Muy buena la nota de Norberto y desde ya que ,como Medico Deportólogo y Triatleta estoy 100% de acuerdo en los aptos fisicos por especialistas en el tema.
José: impecable tu comentario, en forma sencilla y en pocas líneas se fundamenta nuestra prédica a favor de los estudios periódicos a toda edad y nivel competitivo. Gracias por tu aporte.