(*) por el Dr. Norberto Debbag
Según el estudio Copenhagen City Heart presentado en el Congreso EuroPrevent 2012 e impulsado por la Sociedad Europea de Cardiología correr al menos una o dos horas por semana aumenta la esperanza de vida en 6,2 años en el caso de los hombres y en 5,6 años entre las mujeres.
Esta investigaciòn se inició en 1976 tomando como muestra a 20.000 hombres y mujeres con edades que oscilaban entre los 20 y 93 años para así obtener un mayor conocimiento sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares y del íctus con un periodo de seguimiento de 35 años. El estudio fue categórico, correr mejora la captación del oxígeno, aumenta la sensibilidad a la insulina y mejora el perfil lipídico al mismo tiempo que reduce el riesgo de trombosis e inflamación, por lo tanto, trotar a ritmo moderado es suficiente.
Diversos estudios anteriores ya habían demostrado los beneficios de la actividad física para la salud del organismo, no sólo por el impacto a nivel cardiovascular y respiratorio sino a nivel cerebral, óseo, articular y psicológico, Es imprescindible realizar actividad fìsica o correr a un ritmo moderado y con regularidad entre dos a tres veces por semana. Se trata de un ejercicio tan beneficioso para la salud que incluso trotando períodos cortos de veinte minutos en sesiones de dos o tres veces por semana, se incrementa significativamente la expectativa de vida.
El autor principal del estudio ‘Copenhagen City Heart’, Peter Schnohr afirmó que, si se practica con asiduidad, el running aumenta la longevidad sin necesidad de realizar demasiado esfuerzo para lograr claros beneficios. En el período de seguimiento se registraron 10.158 muertes entre los individuos que no practicaban carrera y 122 muertes entre los que sí lo hacían. El análisis mostró además que el riesgo de fallecimiento se redujo en un 44 por ciento para los corredores varones, idéntico porcentaje que el registrado entre las mujeres.
“La mortalidad es menor en personas que realizan una carrera moderada, que en gente que no corre o en aquellos que practican el ejercicio de manera exagerada“, sostuvo Peter Schnohr, autor del estudio Copenhagen City Heart.
Difundir es prevenir
(*) por el Dr. Norberto Debbag
Titular de la matrícula nacional 51.320, es médico cardiólogo y deportólogo graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Histórico médico del porteño Club Atlanta, es pionero en cardiología en medio y alto rendimiento deportivoe introdujo en la Argentina el uso del desfibrilador en competencias de todas las disciplinas.
Las notas firmadas son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan necesariamente la opinión de Eldepornauta.com