(*) por el Dr. Norberto Debbag
Dueño de la empresa Top-Rank que organizó el combate por el título mundial de boxeo disputado este sábado por la noche en la ciudad de Las Vegas, Bob Arum informó públicamente que, el control antidoping realizado tras la pelea que perdió por decisión unánime del jurado ante el argentino Sergio Maravilla Martínez, constató que en el organismo del púgil mexicano Julio César Cháves Jr. había metabolitos compatibles con el consumo de marihuana. Esta fue la tercera oportunidad que le detectaron sustancias ilícitas a Chávez Jr., ya que en noviembre de 2009 le encontraron una sustancia diurética sumado a un caso de alcoholemia, podría acarrearle una suspensión de un año sin subir al ring y la pérdida de la bolsa de tres millones de dólares.
Si bien será oficialmente confirmado en los próximos dáis, todo se encamina rumbo a un doping por marihuana THC –tetrahidrocannabinol- que se trata de una droga social que provoca relax y cambios en el estado de ánimo, dos efectos que inducen a la adicción. Desde 1989, el Comité Olímpico Internacional (COI) considera al cannabis como una sustancia prohibida.
Si bien se elimina a través de la orina, los rastros de marihuana permanecen muchísimo tiempo en el organismo ya que se acumulan en el tejido adiposo. Los efectos principales se encuentran a nivel cerebral pero no es ergogénica ya que no mejora el rendimiento deportivo. Actúa en el cerebro sobre la zona del hipocampo donde se encuentran los receptores (sentimientos, memoria, acción) presentando falta de motivación, cambios bruscos del estado de ánimo y alteraciones de la coordinación.
Para un deportista, el consumo de cannabis no resulta nada beneficioso porque, además de lo ya descripto, incrementa la carboxihemoglobina dificultando la distribución de oxígeno y, por ende, se sufre fatiga, alteraciones en el tiempo de recuperación y dificultad de adaptación cardiaca.
Efectos de la marihuana:
* Alteración de la Coordinación * Pérdida de la Concentración * Aumento de la Frecuencia Cardiaca * Apetito * Alucinaciones *Sequedad de Boca * Somnolencia * Ataques de Pánico.
A nivel Crónico: * Disminución de la concentración y memoria * Agudiza la patología respiratoria * Disminución umbral de estímulos sobre el gusto, tacto y el sonido. * problemas de vocalización * Se han descripto casos de depresión ó sindrome esquizoides.
(*) por el Dr. Norberto Debbag
Titular de la matrícula nacional 51.320, es médico cardiólogo y deportólogo graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Histórico médico del porteño Club Atlanta, es pionero en cardiología en medio y alto rendimiento deportivoe introdujo en la Argentina el uso del desfibrilador en competencias de todas las disciplinas.
Las notas firmadas son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan necesariamente la opinión de Eldepornauta.com