Máximo campeón del Tour de France gracias a su récord de siete títulos consecutivos, a sus cuarenta años ya lleva una temporada alejado del circuito profesional pero aún así obtuvo uno de sus triunfos más anhelados. La fiscalía federal del estado de California desestimó la acusación que pesaba sobre el ciclista estadounidense Lance Armstrong cerrando la investiganción en su contra por el delito de tráfico y consumo de sustancias dopantes para mejorar el rendimiento deportivo.
Tras dos años de investigación, el fiscal federal André Birotte consideró que no existen evidencias de conducta ilícita alguna por parte de Lance Armstrong, quien ganó siete veces seguidas el Tour de Francia tras sobreponerse a un cáncer testicular que se le había extendido al cerebro y los pulmones. Esta acción judicial se inició en mayo de 2010 a través de una denuncia pública del ciclista Floyd Landis, compañero de equipo de Armstrong en el US Postal Service y a quien se lo despojó de su victoria en la ronda gala de 2006 debido a que utilizó testosterona, la hormona sexual masculina, tal como lo constató el control médico efectuado al término de la 17º etapa que conquistara al pedalear 130 kilómetros en solitario sin que el pelotón perseguidor pudiese alcanzarlo y que le permitió ascender ocho puestos en la clasificación general.
“Esta es una gran noticia. Lance se alegra de que el fiscal de Estados Unidos tomase la decisión correcta, y está más decidido que nunca a dedicar su tiempo y energía para Livestrong en su campaña de recaudar fondos destinados a la lucha contra el cáncer”, afirmó Mark Fabiani, abogado del máximo vencedor del Tour de France. También campeón mundial de ruta de 1993 cuando relegó al segundo lugar al español Miguel Indurain, el ciclista Lance Armstrong se declaró inocente tildando de difamador a su ex ladero Floy Landis, quien aseguró que en el US Postal Service se practicaron transfusiones de sangre y medicamentos para mejorar la velocidad y resistencia e incluso vendieron algunas bicicletas para solventar el doping.
Al mismo tiempo, otro ex compañero de equipo como su compatriota George Hincapie declaró ante las cámaras de la televisión norteamericana que Lance Armstrong se inyectaba EPO (eritropoyetina), un estimulante sanguíneo adoptado por deportistas de todas las disciplinas porque demora la aparición de fatiga al incrementar la concentración de glóbulos rojos para que los músculos reciban más oxígeno con la misma cantidad de sangre. Los estudios médicos comprobaron que causa graves efectos colaterales como trombosis, obstrucción de arterias coronarias, accidentes cerebrovasculares e hipertensión que la llevaron a ser considerada como ilícita por parte de las autoridades internacionales y el comité olímpico. Sin embargo, al momento de testificar en tribunales, tanto el ciclista ucraniano Yaroslav Popovych, como el fisioterapeuta Allen Lim y su amiga, la reportera gráfica Stephanie McIlvain, declararon a favor de la inocencia del rey del Tour de France.
Más allá del cierre de la investigación por parte de la fiscalía federa, la la Agencia Antidopaje de Estados Unidos, USADA según sus siglas en inglés, anunció que continuará adelante con su propio proceso iniciado en torno al ex número uno de la bicicleta. “A diferencia del Fiscal General, el trabajo de la USADA es la de proteger el deporte limpio” declaró Travis Tygart en su rol de director general de esta agencia norteamericana.
Tags: ciclismo, cycling, dopaje, doping, Floyd Landis, Indurain, Lance Armstrong, tour de france
Si Lance quiere ser verdaderamente inocente, puede probar con análisis anteriores a su ascenso al alto rendimiento que sus niveles hormonales y de eritropoyetina estaban desde su infancia por encima de lo normal, tal como lo hizo Antonio Hermida al lograr que certificaran su nivel de eritro natural estaba por encima de lo permitido.
Los superhombres existen, pero a Lance me cuesta darle mucho crédito ya que solo preparaba una sola carrera en toda la temporada, el Tour de Francia, en tanto en esa época, el resto tenía que correr toda la temporada, esa obsesión pudo permitirle que tomase concesiones(1). Ojalá algún día se pueda saber la verdad.
(1) Entiendase: Acción y efecto de ceder en una posición ideológica o en una actitud adoptada. (Real Academia Española)