Es el máximo campeón de la historia del ciclismo argentino, su apellido es sinónimo de bicicleta y su extensa trayectoria puede resumirse con uno de los logros más importantes del deporte nacional ya que, junto a Walter Pérez en la prueba americana, ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Ya pasaron cuatro años desde que tiñó de celeste y blanco la cima del podio en el velódromo de Laoshan en la capital china, ahora regresará a un nuevo Juego Olímpico pero desde el otro lado del mostrador porque Juan Curuchet estará en Londres 2012 como dirigente para brindar su experiencia y conocimientos a nuestros atletas cuyo potencial ilusionan con buenos resultados tal como él mismo se lo contó a Eldepornauta.com.
Actual presidente del comité de atletas del Comité Olímpico Argentino (COA), Juan Curuchet destacó que la delegación que representará al país en Londres 2012 combina la experiencia de figuras consagradas con el ímpetu de las nuevas generaciones con proyección para Río 2016 como forma de trabajar a mediano y largo plazo, una metodología que le valió un sinfín de éxitos en las pistas y ahora trasladó a su gestión dirigencial. “Conozco todo lo que sienten los atletas en este momento previo a un Juego Olímpico, faltan cien días, es un momento crucial porque se busca la puesta a punto, es la etapa en que se ajustan detalles que después pueden ser claves y se necesita salir a competir al exterior donde es verano para aclimatarse a las temperaturas de allá y medirse con los mejores a nivel internacional”, afirmó el poseedor de dieciséis títulos nacionales.
En diálogo con Eldepornauta.com, Juan Curuchet le explicó a nuestro editor Fernando Horowitz que el ciclismo de ruta argentino cuenta con dos cupos olímpicos, uno en pelotón y otro en contrarreloj, pero que ambas deben ser ocupadas por un mismo deportista. “Las plazas olímpicas pertenecen al país, no al ciclista, en estos Juegos se logró un lugar en la prueba en pelotón y otro en la crono individual pero en ambas carreras debe participar un mismo representante designado por las autoridades correspondientes”, detalló sin dejar de alertar sobre la gran exigencia que implica el circuito diagramado para Londres 2012.
“Además de lo extenso, habrá que pedalear 250 kilómetros, la gran complicación estará en el trazado que tendrá diferentes exigencias incluyendo unas subidas empinadas, se necesitarán ciclistas completísimos que sean resistentes, tangan facilidad para escalar y sepan embalar, sumado a que no será una carrera típica de pelotón con equipos de siete u ocho integrantes, nuestro ciclista estará solo contra otros países que tendrán tres o cuatro representantes, el pelotón se irá desgranando a medida que se sucedan los kilómetros”, vaticinó quien está en contacto directo con la plana mayor del mundo de la bicicleta y con quienes asistió a la clásica Milan San Remo en Italia.
Embajador argentino en seis Juegos Olímpicos ininterrumpidos desde Los Ángeles 1984 hasta Beijing 2008 que, además de la medalla de oro, incluyen dos quintos puestos en vueltas puntuables y una séptima ubicación en prueba americana junto a su hermano Gabriel, jefe de la delegación argentina en la capital inglesa e integrante de la comisión mundial de ciclismo de pista de la UCI que encabeza el australiano Michael Turtur, el marplatense Juan Curuchet elogió la labor conjunta de la Secretaría de Deporte de la Nación a cargo del ex futbolista Claudio Morresi y el Ente Nacional de Alto Rendimiento (ENARD) que preside el empresario Gerardo Werthein.
“Cada disciplina tiene una programación específica diagramada por su federación con el apoyo de la Secretaría y el ENARD que lograron grandes avances como en el caso del ciclismo donde la selección nacional que realiza giras europeas donde, además de competir, lleva adelante un entrenamiento intensivo colectivo de varias semanas, todos juntos teniendo base en España con una casa en Santander, esto era algo reservado sólo a los equipos profesionales de afuera que ahora hacemos nosotros y está dando frutos”, se enorgulleció el también campeón mundial de 2004 al triunfar en el óvalo australiano de Melbourne en dupla con Walter Pérez.
“En el rendimiento deportivo sucede algo similar a la tecnoogia, hay que estar en constante progreso, siempre se puede mejorar, hay que pensar en como llegar a un objetivo y, una vez que se consigue, tener una meta más alta pero teniendo en cuenta que nada se logra en forma individual, se empiez con el apoyo familiar y de los amigos pero luego vienen los trabajos en conjunto con sponsor privados y el apoyo estatal como sucede ahora y así se ven los resultados ya que la Argentina tiene varios ciclistas compitiendo en el exterior tras ser contratados por equipos de categoría continental y del circuito UCI Pro Team”, señaló Juan Curuchet, también director deportivo de las dos últimas ediciones del Tour de San Luis.
Tags: Juan Curuchet