Su trayectoria deportiva arriba de una bicicleta abarca salidas cicloturísticas incluyendo travesías en las que unió Buenos Aires con el Glaciar Perito Moreno y Mendoza para después competir en el circuito profesional de MTB en los Estados Unidos con dos temporadas en la categoría XC cross country de San Diego donde incorporó conocimientos y experiencias que ahora transmite a sus alumnos del TLG Team. Especialista en preparación física técnica para ciclismo mountain bike o de ruta tanto en forma presencial como a distancia, Lucas Gaspart brindó un decálogo para pedalear en pelotón con mayor seguridad evitando accidentes.
1) Cuando vas liderando el pelotón, antes de aflojar la velocidad o aminorar la marcha, siempre tenés que hacer una seña clara avisándole previamente al resto de los ciclistas. Se recomienda que otro compañero tome tu lugar mientras vos te abrís por el costado derecho rumbo al final del grupo.
2) Si encabezás el pelotón pedaleando por un lugar donde también hay otros ciclistas u obstáculos en el camino, mantené la línea de tu grupo lo más recta posible.
Ser el primero del pelotón te impide saber con precisión hasta donde se extiende tu fila ni cuantos ciclistas van atrás tuyo, quienes no pueden ver si hay más bicicletas adelante tuyo o si hay baches o lomas de burro. Para prevenir accidentes, no hay que hacer movimientos bruscos e ir anticipándose, si se trata de un obstáculo visible, es recomendable esquivarlo para que quede a la derecha del pelotón, lo mismo cuando rebasamos a un ciclista.
Por ejemplo en los controles policiales del porteño Parque Sarmiento, se suele pasar por la parte interna del control donde los conos rojos quedan a nuestra Izquierda y son fáciles de esquivar para quien encabeza el pelotón pero no resulta sencillo para quienes vienen atrás que pueden caerse o, en el mejor de los casos, perder los beneficios de pedalear a rueda.
Al pedalear a la cabeza de un grupo, hay que ir marcando las novedades e irregularidades del camino como pozos, lomos de burro, autos detenidos, semáforos, personas corriendo, charcos de agua u otro obstáculo que consideremos que será una sorpresa para los ciclistas de atrás. Siempre es mejor más que menos. Toda precaución será útil.
3) ¿Cuándo se debe rebasar a un compañero de pelotón? siempre antes de rebasar a alguien, tené en cuenta que también lo rebasará todo el pelotón. Por eso, hay que considerar el largo de la fila porque si lo paso en una bocacalle, muchos quedarán expuestos en el cruce con el consiguiente peligro.
Nunca sobrepases a alguien en un puente, el ángulo que traen los automovilistas que ingresan a un puente no es el mejor porque sólo verán una parte del pelotón y se abrirán pero, dado que la cima del puente a veces es un punto ciego, provocando que el conductor del vehículo no tenga tiempo de frenar o maniobrar y colisionará a más de un ciclista.
4) A veces se desarma el pelotón, en esos casos, hay que tener exacta medida del espacio que estamos ocupando a lo ancho de la calle.
Despejá el camino lo máximo posible, no te conviertas en un obstáculo sin dejar lugar de paso a los vehículos porque resulta riesgoso ante la aparición de un automovilista distraído.
5) No te detengas en la calle, ni formes grupos de conversación abajo de la vereda. Si tenés que hacer una consulta o hablar algo con los compañeros del pelotón, por mínimo que sea el tiempo que te insuma, subí a la vereda para estar a salvo del tránsito.
6) En cada salida, no importa la distancia, siempre utilizá un caso de ciclismo que cumpla con los estándares de seguridad internacionales. Ante una caída, la cabeza es la parte del cuerpo que más inercia lleva debido a su peso, al subirte a la bicicleta ya tenés que tener el caso puesto y abrochado.
Los guantes, aún en primavera o verano, son recomendables porque las manos serán lo primero que apoyaremos ante una caída.
Si pedaleás al atardecer o durante la noche, tenés que tener colocadas luces delanteras destellantes y también las traseras. Los lentes son beneficiosos, casi obligatorios, porque cuidarán tu vista de los insectos, el polvo y cualquier elemento que traiga el viente.
7) Al realizar una parada en un kiosco, café o restaurant, dejá una bicicleta sobre la otra para ocupar menos espacio y siempre lo más cerca posible para evitar robos.
8) Cuando rodamos en pelotón en lugares abiertos con tránsito vehicular, quien comanda circunstancialmente el pelotón será el encargado de impartir las indicaciones. Si hace una seña, los ciclistas que van detrás suyo deberán imitarlo.
Al circular por una autopista, al acercarnos a una salida y el pelotón quiera tomarla, quien encabeza el pelotón deberías extender su brazo que da al interior de la autopista a modo de señal que se abrirá.
Si sólo él hace la indicación, los automovilistas no verán la señal siendo más eficaz y seguro que la repitan todos los ciclistas del grupo hasta llegar al último. De esta forma, quedará clara la maniobra que hará el pelotón.
9) En cada salida ya sea recreativa o de entrenamiento, tenemos que llevar herramientas básicas como saca-cubiertas, inflador, parches, cámara de repuesto, llaves Alem y un corta cadena. Así no dependeremos de encontrar un tercero que nos preste estos elementos para solucionar una pinchadura o un desperfecto mecánico.
10) Debés saber cuantos ciclistas forman parte del pelotón con el que comenzás la salida. Tené en cuenta que no todos tendrán el mismo ritmo, habría que acordar una velocidad a la que pueda adaptarse cada integrante del grupo evitando que alguien quede rezagado, especialmente si pedaleamos en una ruta o lugar solitario. Si algún ciclista se cansa y no puede mantenerse en el pelotón, habría que esperarlo o asegurarse que regrese por un camino seguro.
(*) por Lucas Gaspart – Entrenador TLG Team
Graduado de profesor de educación física en el Instituto Romero Brest, además se recibió de preparador físico en el Centro Europeo de Eduación Física (CEEF) donde también obtuvo el título de nutricionista deportivo.
Cinturón negro cuarto dan de Tae Kwon Do ITF, su pasión por el deporte también la volcó a la pileta alcanzando los diplomas de profesor y juez nacional de natacion que le otorgó la Asociacion Mutual de Guardavidas Argentinos (AMGA)
Su trayectoria deportiva arriba de una bicicleta abarca salidas cicloturísticas incluyendo travesías en las que unió Buenos Aires con el Glaciar Perito Moreno y Mendoza.
Tiempo después competió en el circuito profesional de MTB en los Estados Unidos con dos temporadas en la categoría XC cross country de San Diego donde incorporó los conocimientos y las experiencias que ahora le transmite a sus alumnos del TLG Team.
Todo un especialista en la preparación física técnica para ciclismo mountain bike o de ruta tanto en forma presencial como a distancia, el entrenador Lucas Gaspart a través de su labor docente se convirtió en un formador de deportistas de todas las edades y niveles competitivos cuyo denominador común es el amor por la actividad que llevan adelante.
Tags: Eldepornauta Radio, TLG Team