Tweets por el @Eldepornauta.
Follow @Eldepornauta
Los controles antidoping realizados en la Argentina detectaron un nuevo caso de consumo de sustancias ilícitas para mejorar el rendimiento deportivo. El análisis médico efectuado el día anterior a que ganara la medalla de bronce en el Triatlón IronMan 70.3 de Buenos Aires constataron que la campeona latinoamericana de larga distancia, la brasilera Ariane Monticeli, utilizó eritropoyetina (EPO) que está expresamente prohibida y le podría valer una suspensión de años junto con la pérdida de todos los resultados obtenidos a lo largo de esta temporada.
Como se acostumbra en todo el circuito oficial IronMan de la World Triathon Corporation (WTC), el control antidoping se llevó a cabo el día previo a la carrera celebrada a mediados de marzo pasado en el complejo Nordelta de la localidad bonaerense de Tigre donde Ariane Monticeli arribó tercera de la clasificación al cronometrar 4h25m13s para los 1.900 metros de natación en aguas abiertas, 90 kilómetros de ciclismo y 21K del medio maratón final.
De acuerdo a una nota publicada por la web Mundotri.br de Brasil, Ariane Monticeli reconoció públicamente haber consumido esta sustancia que adquirió por Internet aunque sólo lo hizo una vez, justamente en la segunda edición del IronMan 70.3 de Buenos Aires donde culminó tercera a siete minutos de la británica Kimberley Morrison, segunda con 4h18m29s, quien escoltó a la vencedora, la estadounidense Haley Chura, que se impuso en 4h17m12s.
Ganadora del Triatlón IronMan Brasil de 2015, donde conquistó el título continental de larga distancia, a la temporada siguiente Ariane Monticeli no logró los resultados anhelados sumado al accidente sufrido en la etapa de ciclismo en Zurich, una caída de la bicicleta en las semanas previas al mundial de Hawaii y el fallecimiento de su madre.
Frente a estas adversidades, para retornar a la cima del podio, recurrió al EPO que originariamente surgió como una alternativa para paliar enfermedades renales o tumores cancerígenos pero los deportistas la adoptaron como un estimulante sanguíneo que demora la aparición de fatiga al incrementar la concentración de glóbulos rojos para que los músculos reciban más oxígeno con la misma cantidad de sangre.
Los estudios médicos comprobaron que causa graves efectos colaterales como trombosis, obstrucción de arterias coronarias, accidentes cerebrovasculares e hipertensión que la llevaron a ser considerada como ilícita por parte de las autoridades internacionales.
A comienzos de abril pasado, la Federación Internacional de Atletismo descubrió que la campeona olímpica de maratón, la corredora keniata Jemima Sumgong también uso EPO y ahora se evalúa quitarle su medalla dorada, marginarla dos temporadas de las pistas e impedir su participación en el mundial a celebrarse en agosto próximo en la ciudad inglesa de Londres.
Tags: doping