El furor del running invade las calles de Buenos Aires, miles y miles de corredores participan en las pruebas celebradas cada domingo en los bosques de Palermo o Costanera Sur pero los campeones se forman en la pista que puede definirse como la cuna del atletismo de la vieja escuela, la madre de todos los deportes y base de los Juegos Olímpicos. Convertirse en un atleta de elite es un trabajo que lleva casi una vida y está reservado, tal como lo indican su nombre, a una selecta minoría. Aún así, podés sentirte como un campeón corriendo en la pista porteña de Parque Chacabuco, escenario de grande victorias de figuras históricas como Domingo Amaison o Abel Córdoba. Si querés contribuir con algo más que un par de zancadas, podés sumarte a los trabajos de mantenimiento de este centro de entrenamiento que se realizarán el próximo sábado 23 de julio a partir de las 15 horas y que constituyen una de las tradiciones deportivas de la Capital Federal.
A cargo de la Asociación Atlética Parque Chacabuco (AAPCH), asociación cívil sin fines de lucro fundada la temporada pasada por deportistas comprometidos con la promoción de la actividad física vinculada a correr, saltar y lanzar, estas tareas consistirán en la nivelación de la pista y, a su vez, desplegar una capa de cemento en la base del cajón de salto.
Informes y consultas: 15 53 89 56 64 -15 66 04 41 60 info@atletismochacabuco.com / http://atletismochacabuco.com
Historia de la pista de atletismo de Parque Chacabuco
La pista de atletismo de Parque Chacabuco fue inaugurada en el año 1958. Por ese entonces tenía seis andariveles y un perímetro de 400 metros, con zonas de salto y lanzamientos. Poseía una iluminación con ocho torres de 23 metros y un drenaje excelente. En un principio, la cubierta era de carbonilla y unos años más tarde sería de leca. En esa época no se exigían pistas de material sintético -inexistentes en el país- para la realización de campeonatos, ni de ocho andariveles, como ocurriera muchos años más tarde.
La pista fue acondicionada a nuevo en el año 1967 con motivo de la realización del XIV Campeonato Sudamericano de Atletismo para Damas y XXIV para Caballeros. El Sudamericano tuvo su inicio el de 7 octubre de 1967, en época de intensas lluvias e inundaciones. A pesar del mal tiempo, que persistió durante todo el campeonato, la pista respondió de manera impecable debido a su excelente drenaje. La pista fue, durante muchos años, el escenario atlético más importante de la Capital Federal. Allí entrenaban los deportistas de casi todos los clubes atléticos existentes y sus tribunas reunían 900 personas por noche.
Todos los fines de semana, tanto sábados como domingos, se desarrollaban competencias atléticas; algunas de relevancia nacional -como los torneos selectivos y campeonatos nacionales-, y otras, internacional -como el Sudamericano, los Juegos Rioplatenses y los Juegos Barón Pierre de Coubertin. Estos últimos convocaron a más de 5.000 espectadores y concitaron la participación de los mejores atletas internacionales, entre los que pueden mencionarse a varios campeones mundiales. Era también lugar de partida y arribo de competencias de calle tradicionales como Fiestas Mayas.
A principios de la década del 70 se construyó, escalinatas arriba, la sede de la Federación Atlética Metropolitana –FAM , que contaba con servicio médico y kinesiológico gratuito para los atletas. Las oficinas administrativas del Polideportivo estaban en el mismo lugar.Era una pista destinada exclusivamente al desarrollo de actividades atléticas, no se permitía jugar fútbol u otros juegos de balón, circular con rodados, ni mucho menos acceder con perros. La gente estaba tan concientizada del correcto uso de la pista que prácticamente no se generaban problemas, salvo episodios aislados.
A fines de la década del 70 se dispuso el trazado de la actual Autopista 25 de Mayo, dividiendo en dos la pista y el parque. Se demolió el gimnasio, también muy utilizado por los atletas, la sede administrativa se reinstaló debajo de la autopista, la FAM se mudó a las instalaciones actuales y la pista quedó reducida a una media circunferencia con un codo y una recta prácticamente a 90º. El tramo recto, cuya superficie era pasto, daba a la autopista y se encontraba alambrado. A pesar de ello, muchos atletas siguieron entrenando allí, fijando de esa forma su permanencia en el espacio atlético. Los entrenamientos resultaban sumamente dificultosos pues había que subir al pasto y luego bajar para retomar la pequeña parte de la pista propiamente dicha, con los consiguientes riesgos de tropiezos y caídas. Paralelamente a la construcción de la autopista comenzó la edificación de varios establecimientos educativos en el predio del parque.
A principios de la década del 90 se cambió el sentido de ubicación de la pista, se le dio un trazado transversal y se la acondicionó precariamente.
En los años posteriores la pista siguió deteriorándose, pero continuó siendo utilizada por los deportistas debido a la escasez de instalaciones similares, sobre todo en la zona sur. De allí en más, serían los mismos atletas quienes intentarían ponerla en condiciones decentes y se encargarían de su mantenimiento. En el año 2004 se aprobó la realización de las obras de subida y bajada de la autopista, la primera de las cuales afectaría gran parte de la pista. Por acción de distintas ONG que agrupan a los vecinos de la zona, en el año 2008 se frenaron las obras que ya habían comenzado y el Gobierno de la Ciudad se comprometió a reconstruir la pista, que se cerró a tales efectos en septiembre de 2009 y se reinauguró el 14 de mayo de 2010, con 8 andariveles, material de conchilla y carteles que indican el uso exclusivo para atletismo. Lo demás es historia reciente e irá escribiéndose con el tiempo.
Tags: atletismo, Parque Chacabuco, pista, running
No conocía la historia Fer, y eso que viví toda mi vida en caballito y el parque estaba a escasos metros de mi escuela primaria. Muy buena narración, me venía deprimiendo hasta que por suerte llegué a la parte de que la reconstruyeron en 2009. Tenemos que cuidar los pocos lugares que tenemos para que surjan nuevos talentos. La pista del parque Sarmiento también necesitaría un empujoncito pero como eso depende del gobierno es más difícil. (está dentro de un parque)